Cuando ya se han cumplido más de cinco años de la implantación de los O.D.S., el informe actual de la O.N.U. destaca que se han producido avances principalmente en la actividad medioambiental, mejora del acceso a la electricidad y la participación de la mujer en el gobierno.
En tiempos de pandemia se ha producido un parón en el cumplimiento de todos los objetivos siendo los países pobres los más desfavorecidos por esta situación. Debemos añadir que los informes anuales ofrecen una descripción general de los esfuerzos en la implantación hasta la fecha impulsados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
En el caso de España a través de las diferentes informaciones que nos muestra la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible se sitúa a España en el puesto 22 de los Estados miembros de Naciones Unidas.
La preocupación de los expertos de forma permanente siempre ha sido la educación y se pronuncia diciendo que nuestro país necesita mejorar en la prevención del abandono prematuro escolar.
En el caso del O.D.S. 7 (energía asequible y no contaminante) la red considera que España se sitúa constantemente en pobreza energética. El desarrollo de la información sobre el objetivo número 8 (trabajo decente) la población comprendida en el tramo de 15 a 29 años alcanza un porcentaje excesivamente preocupante de personas que no trabajan ni estudian.
Bajo mi opinión más personal debemos mejorar mucho en educación para la ciudadanía global, y en el caso de España necesitamos conocer más a fondo el contenido de la Agenda 2030 como la Visión Global año 2050. Para ello deben aumentar las políticas y el compromiso de nuestros políticos a través de los poderes públicos, sobre todo el compromiso de la empresa privada y que entiendan que su responsabilidad social es un deber muy fácil de alcanzar.