La Comisión Promotora de MXP ha presentado el contenido de Manifiesto X Plasencia, ante los medios, poniendo el énfasis en la deriva política, económica y social de Plasencia y en la permanente confrontación con las administraciones públicas por parte del Sr. alcalde.
Manifestamos la necesidad de abrir puentes de comunicación con la Diputación y Junta de Extremadura para no contaminar actuaciones que son de vital importancia para la ciudad. Interpelamos a todas las administraciones a favorecer la política que depare un crecimiento simétrico de Plasencia dentro de Extremadura.
En iguales terminos, nos dirigimos al próximo candidato a la Junta de Extremadura, D. Guillermo Fdez Vara, para que establezca medidas que no incidan en el deseqquilibrio asimétrico que observamos. Es necesario incidir en inversiones e infraestructuras que eviten que Plasencia no esté en el mapa de Extremadura.
Se ha presentado una valoración económica de perdida de empresas y de aminoración poblacional donde todos los parámetros vienen a significar el deterioro de un ciudad sin proyecto, sin alianzas, en un resintencialismo que perjudica a la ciudadanía.
Un Ayuntamiento que ha aumentado su deuda durante estas tres legislaturas cerca del 30% pasando de una deuda de 21,5 millones de euros a 30 millones., según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal -Airef-, y con una deuda percápita de 758 euros, con un importe pendiente de pago de 2,1 millones de euros.
Manifiesto X Plasencia ha expresado que Plasencia necesita un proyecto de ciudad que responsa a las necesidades del Norte de Extremadura y exigimos, ente otras medidas: Descentralización de Servicios Centrales y Autonómicos.
Plasencia y comarcas conforman el Norte de Extremadura con unas 200000 personas a las que hay que facilitar la cercanía de las administraciones. Plataforma Logística: En un contexto de puesta en marcha de proyectos económicos a través de los fondos europeos, es una oportunidad única en la que no podemos estar ausentes.
Por nuestra localización geográfica y para no quedar en un fondo de saco: Urgente Salida a Portugal por Monfortiño para todo el Norte de Extremadura. Trazado para la linea férrea Plasencia-Salamanca, reclamando al Gobierno central la solicitud a la UE de la incorporación de la Ruta de la Plata a la Red Básica de transporte de la Unión Europea, y la formulación de un Consorcio Cultural que ofrezca una oferta sostenida en nuestra sociedad. Para la necesaria protección y conservación del rico patrimonio histórico artístico.
Manifiesto X Plasencia concretará una serie de propuestas en las primeras semanas de enero, con expertos en determinadas materia, con el objetivo de validar coherentemente nuestras medidas. En este sentido, Manifiesto X Plasencia presentará, próximamente, una concreción de propuestas relacionada con Administración Central y Autonómica, Seguridad Ciudadana, Inversiones e Infraestructuras, Contaminación Acústica, Movilidad Urbana e Interurbana, Deportes, Cultura, Sanidad, y Educación-UEX, , que marcarán la hoja de ruta de una ciudad para el futuro. Tras este paso, las presentaremos públicamente a la sociedad placentina.
Comisión Promotora: Julián Gutiérrez, Juan Carlos López, Helena Rubio, Jesús Quijada, Nuria López, Nacho Serrano y Miguel Coque. (Foto cedida por David Palma).
El documento de «M X P» es el siguiente:
En Plasencia, un colectivo de ciudadanos y ciudadanas preocupados por la deriva política, económica y social de nuestra ciudad, lanzamos este manifiesto con el objetivo de interpelar a las distintas administraciones públicas, a las próximas candidaturas en Plasencia y Extremadura a las elecciones municipales y autonómicas y a la población placentina para cambiar un rumbo, caracterizado por la falta de transparencia, la desidia y la falta de diálogo, situándonos fuera de todo un proyecto global de crecimiento simétrrico en Extremadura.
Nuestro objetivo: hacer de Plasencia una ciudad abierta, moderna y colectiva dentro de una suerte de Comarcas que conforma juntos el Norte de Extremadura. Acudimos a nuestro derecho y deber de organizarnos para resolver déficits democráticos que nos atañen como ciudadanos y no como súbditos, planteando reivindicaciones razonables y razonadas que sitúen a Plasencia como otro espacio dinamizador dentro de
Extremadura.
Por ello, preocupados por las fallas y quiebras que lo degradan, desde el punto de vista político, social y económico, utilizaremos nuestras capacidades para incidir, mejorar y facilitar la articulación de los intereses de Plasencia con el resto de Extremadura.
“Manifiesto X Plasencia”, se presenta públicamente, bajo el auspicio de múltiples firmas, representativas de distintos sectores de la sociedad placentina. Un manifiesto que servirá de hoja de ruta a todos aquellos que quieran ser parte de este movimiento ciudadano y que incidirá en el análisis y la propuesta. Manifiesto X Plasencia necesita dejar claro, negro sobre blanco, dónde se encuentran los fondos de sacos, cuales las potencialidades, y sobre todo la dirección hacia la que debemos remar como ciudad extremeña.
No somos una plataforma que acabe presentándose en una candidatura localista. Somos ciudadanos que compartimos la necesidad de participación en el escenario público de nuestra realidad social y política. Nuestro cometido se centra en el análisis, diagnostico, reivindicación y propuestas de ciudad. Somos personas procedentes de distintas profesiones y culturas ideológicas que confluyen en la necesidad social de aportar nuestra tierra lo que ella nos dio. Somos sujetos nominales con adscripción política, sindical, vecinal o asociativa muy diversa, que creen en el sistema democrático. Somos, en definitiva, personas dispuestas a recoger el acervo del talento ciudadano que hay en ella, a pesar del hartazgo y el ruido que dificulta el compromiso y la participación.
La bochornosa situación manifestada con la ubicación de la estación de la Alta Velocidad de Plasencia – proyecto iniciado en abril de 2011, sin concluir a día de hoy- , manifiesta, entre otras, un síntoma de estancamiento de la ciudad y de toma de decisiones erróneas que son expresión de una parálisis para cualquier proyecto de futuro. Mientras proyectamos como ciudad una imagen de laberinto sin salida, el resto de ciudades extremeñas lucen su vigor de futuro, albergando nuevos e importantes proyectos económicos que musculan y dinamizan la vida de estas .
No pretendemos caer en el pernicioso agravio comparativo entre ciudades; tan solo se trata de constatar una evidencia que corresponde abordar, desde las responsabilidades políticas que correspondan, a las diferentes administraciones. En el mes de mayo del 2023 serán las próximas elecciones municipales y autonómicas y la ciudadanía de Plasencia reclama, lejos de retóricas al uso, compromisos calendarizados por parte de los candidatos a la alcaldía y a la presidencia de Extremadura. De igual forma, esperamos del Gobierno del Estado igual compromiso respecto a nuestra ciudad, así como la potenciación de los servicios de su titularidad.
Plasencia alcanza la cifra más baja de población en lo últimos años. Con sus 39.558 habitantes, en el año 2021, volvió a perder masa demográfica, equiparándose esta cifra a los habitantes de Plasencia en 2005. No solo hemos perdido cerca de dos mil habitantes en la última década; mucho peor es la observación de una localidad que envejece, aumentando esta población en 1199 personas más (15,2%), en los mayores de más de 64 años. Por otro lado, desaparece una gran parte de su población activa; posiblemente la más joven y cualificada, perdiendo 1714 (6,2%) personas en edad de trabajar y aminorándose de forma preocupante la población infantil y adolescente de nuestras escuelas y barrios en 1319 (18,85%). La fotografía actual de Plasencia, a diferencia del resto de ciudades extremeñas, expresa laxitud de musculatura económica y escaso pulso político y social. ¡Es el momento de actuar!
Plasencia, en la década 2010-2020, pierde más de un 3% de población, mientras que la evolución poblacional, aunque ligera, es a ganar peso en la capital de Badajoz, con un aumento de un 1,6%, Cáceres que crece en un 3,2% y Mérida, la capital extremeña que lo hace en un 5,2%. Plasencia, en este periodo, fue sin duda la localidad extremeña donde más se amplificó la pérdida de empleo, llegando a alcanzar cifras de paro nunca conocida, cercana a los 6.000 personas desempleadas. La disminución del paro en nuestra ciudad, en la actualidad, es más por pérdida de población activa que por creación neto de empleo.
Según datos del INE, la Reactivación empresarial en Extremadura en 2021, tras las fuertes caídas de 2012, en Extremadura la subida de empresas en la última década pasa de 64.671 en 2012 a 66.386 en 2021, aumentando en un 2,6%, aunque inferior a la media de España situada en una subida de 5%. En Plasencia, se manifiesta una caída, pasando de 2.941 a 2.917 empresas, significando un descenso del 1% y la expresión de la parálisis económica de nuestra ciudad.
Desagregados estos datos por sectores: Los mejores resultados, sin duda, los encontramos en el sector Servicios Personales, con una reactivación del 29%, por encima de la media de Extremadura con un 24,5% y de la de España con un 26,5%.
Afortunadamente, hay una recuperación del sector Inmobiliario con un 27%, aunque inferior en casi 13 puntos a la media extremeña con un 39,8%, por encima de la media española con 31,9%. En el sector Educación-Sanidad, la recuperación ha sido de un 23%, siempre por debajo de la media de Extremadura con una crecimiento del 26,2%, aunque por encima de la media de España con un 20,5%.
En el caso de los sectores empresariales con evolución plana o negativa: En el sector Financiero-seguros los resultados son idénticos a los del 2012, en nuestra localidad, dándose una reactivación en Extremadura del 5%, duplicándose la misma en España.
En el sector Industrial sufrimos una caída del 7% ligeramente superior a la extremeña con un 6,4%. En el caso del sector Profesional-Técnicos, Plasencia vuelve a mostrar atonía y frente a una subida media en Extremadura de un 7%, Plasencia lo hace con un repunte que no alcanza el 1%. Respecto al Comercio-Transportes-Hostelería, Plasencia aparece como la peor parada con un descenso del 12%, siendo la bajada en Extremadura de un 5,3%, en dígitos parecidos a las del país, con una bajada del 5,8%.
Los peores resultados y más previsibles son en el sector de la Construcción con una caída del 17%, frente a la de Extremadura con un 11,5% y de un 9,8% en España.
Nuestro Ayuntamiento, según los últimos datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal -Airef-, mantiene una deuda financiera de 30 millones de euros, siendo la deuda percapita de 758 euros, con un importe pendiente de pago de 2,1 millones de euros. La última liquidación corresponde a 2020, con la calificación de necesidad de financiación. La deuda del Ayuntamiento de Plasencia en el 2012 era de 21,5 millones de euros; un 68,27%, frente el 27,03% de Extremadura. En 2021, la deuda asciende a 30 millones de euros; un 93,79% y la de nuestra CCAA al 11,56% . La subida de la deuda ha significado hasta 2021 una subida del 29%. No se ha presentado la liquidación de 2021, con incumplimientos en el presupuesto de 2022 y no tenemos presupuestos para el 2023.
Los ingresos por impuestos del IBI han crecido desde 2012 en un 32,3% y los impuestos ICIO -Construcciones y Obras- han crecido un 27,5% . En el IVTM se da una reducción de un 6,8%.
El gasto percapita del Ayuntamiento de Plasencia es de 871 euros, siendo la media en Extremadura de 1.418 euros y en España de 1.765 euros. Plasencia necesita, tras la sucesión de dos crisis que han condicionado la recuperación de toda Extremadura, las mismas palancas de inversiones complementarias que Badajoz, Mérida, Cáceres, o cualquier otra. Necesitamos que estas se visualicen en materia de infraestructuras, inversiones y equipamientos en los Presupuestos Generales del Estado, Diputación y Autonomía.
Obviamente, no se pueden asentar proyectos industriales cuando hay inexistencia de suelo industrial en Plasencia, teniendo que ser resuelto este déficit en primer termino.
En un contexto de puesta en marcha de proyectos económicos a través de los fondos europeos, es una oportunidad única en la que no podemos estar ausentes. Cuando se está trabajando en un proceso de transición ecológica, la rehabilitación de viviendas en los barrios y en el centro de nuestra ciudad, nuestra presencia es más que cuestionable. Por nuestra localización geográfica y para no quedar en un fondo de saco, la urgente agilización de la salida a Portugal por Monfortiño para todo el Norte de Extremadura y un nuevo trazado para la linea férrea Plasencia-Salamanca, reclamando al Gobierno central la solicitud a la UE de la incorporación de la Ruta de la Plata a la Red Básica de transporte de la Unión Europea, con el objetivo de facilitar su puesta en marcha. En el plano cultural, Plasencia reclama con urgencia la acción de las administraciones en la formulación de un Consorcio Cultural que ofrezca una oferta sostenida en nuestra sociedad. Para la necesaria protección y conservación del rico patrimonio histórico artístico, es urgente la concertación interadministrativa a través de la creación de un órgano de carácter permanente que asuma esas funciones.
Plasencia junto a las comarcas que la rodean, conforman el Norte de Extremadura con unas doscientas mil personas a las que hay que facilitar la cercanía de las administraciones. En este sentido, Manifiesto X Plasencia presentará, próximamente, una concreción de propuestas relacionada con Administración Central y Autonómica, Seguridad Ciudadana, Inversiones e Infraestructuras, Movilidad Urbana e Interurbana, Sanidad y Educación, Cultura, que marcarán la hoja de ruta de una ciudad para el futuro.
Una perfecta declaración de intereses que realiza una gran diagnosis de la situación de Plasencia y comarcas poniendo el énfasis en la falta de acción de nuestras administraciones que no alcanzan el nivel que el actual panorama o escenario requiere. Mucho ánimo en esta maravillosa idea, que es la esperanza de una Plasencia mejor para todos los Placentinos sin exclusiones. Ánimo
He leído el texto en profundidad y analizado es perfecto
Algunos datos que se ofrecen y que están a mi alcancen son ciertos; otros los veré y analizaré, y otros no puedo como es el nivel de endeudamiento aunque pudiera ser muy próximo al dato por aproximación que he ido viendo por diversas fuentes primarias.
una pena la situacion de Plasencia y su comarca, por el abandono y la dejadez en primer lugar de los politicos locales, y en segundo de los autonomicos, un ciudad con una situacion privilegiada, lA ESTAN LLEVANDO AL ABANDONO MAS ABSOLUTO, primero quitandola medios de comunicacion( fundamentales en cualquier plan de desarrollo), desindustrializando lo poquito que había, mentenimiento obsoleto , cuando no absoluto de su entorno y pàrajes, (basta darse una vuelta por el CAUCE PLACENTINO DEL RIO JERTE), que podrian ser una fuente de dinamismo turistico, social y ambiental- Desgana y parsimonias impropias de los tiempos que corren en ejecuion de obras y proyectos para mejora de calles, caminos, viales y carreteras. Nula promocion de Plasencia y sus comarcas en el ambito nacional e internacional,.